Ingeniero de 24 años, experto en tecnología 3D que ha basado su
vocación por ayudar como su lema de vida, esto le ha llevado a poner
sus conocimientos técnicos al servicio de los más desfavorecidos y ha
creado una prótesis brazo-codo que ha mejorado la calidad de vida de
muchas personas.
Fundó la ONG Ayúdame3D y está reclutando a personas que, como él,
dispongan de una impresora 3D en su casa y que quieran ayudar a los
que más lo necesitan. Por supuesto, los destinatarios de sus proyectos
son hombres, mujeres y niños sin recursos que, de ninguna otra
manera podrían permitirse una prótesis así.
Esta científica española es doctora en Bioquímica y Biología Molecular
por el Centro de Biología Molecular, Severo Ochoa. El mismo año que
finalizó su doctorado, se incorporó como investigadora en el
laboratorio de Carol W. Greider (Nobel de Medicina 2009) en el Cold
Spring Harbor Laboratory de Nueva York.
En 2011 fue nombrada directora del Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Ha publicado más de 200 artículos en las revistas científicas más
prestigiosas del mundo como Nature o Science y es actualmente
referente mundial en el estudio de los telómeros (los extremos de los
cromosomas) y la enzima que los controla, la telomerasa, y su relación
con el cáncer y el envejecimiento. Pretenden alargar los telomeres
para así conseguir alargar la vida.
Fotógrafa originaria de Río de Janeiro, Brasil, muy consciente de cómo
las pequeñas diferencias en el tono de la piel pueden convertirse en
grandes conceptos erróneos y estereotipos sobre la raza. Es la
creadora del proyecto Humanæ, aclamado internacionalmente, una
colección de retratos que revelan la belleza diversa de los colores
humanos comparándola con la gama de colores PANTONE.
La
iniciativa ha viajado a más de 30 países de seis continentes, desde el
Foro Económico Mundial en Davos hasta las páginas de National
Geographic, para promover un diálogo que desafíe la forma en que
pensamos el color de la piel y la identidad étnica.
Médico, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, fellow en Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, y miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Ha dedicado gran parte de su vida a explorar el impacto que tienen los procesos mentales en el despliegue de nuestros talentos y en los niveles de salud, energía y bienestar que experimentamos. Actualmente imparte conferencias y cursos sobre liderazgo, comunicación, creatividad y gestión del estrés tanto en España como fuera de nuestro país
Es un periodista multidisciplinar. Fundador de El Confidencial, una publicación semanal que combina el periodismo de investigación con el análisis de temas de actualidad y de la que hoy es también su editor. Dirige y presenta un popular programa de televisión llamado ‘Esta semana’ donde los reportajes de investigación y las entrevistas a líderes políticos son la temática principal. Además, tiene un programa de radio en Onda Local. En Diciembre de 2018 se produjo un asalto ilegal, por parte de la Policía Nacional nicaragüense, contra la redacción de ‘El CONFIDENCIAL’ y del programa ‘Esta Semana’ donde confiscaron todas sus instalaciones. Aún después de este asalto ilegal, sus redacciones han seguido funcionando con normalidad puesto que Chamorro está firmemente comprometido con la libertad de prensa y con la libertad de expresión. Ante esta situación, Carlos Fernando Chamorro ha tenido que refugiarse en Costa Rica, país que le ha concedido asilo político.
La Presidenta del Tribunal Supremo de la República de Polonia se ha
convertido en un símbolo de la resistencia contra las medidas
autoritarias del Ejecutivo de su país.
La reforma del Tribunal Supremo, que fue aprobada por el Gobierno
del partido ultraconservador ‘Ley y Justicia’ y que entró en vigor en
abril del año pasado, rebajaba la edad de jubilación de 70 a 65 años,
dando vía libre al presidente de la República para hacer
nombramientos
Debido a ello, el Gobierno firmó 27 cartas de despido dirigidas a 27
jueces que alcanzaban la edad de jubilación con esta reforma. Entre
ellos se encontraba la magistrada, Malgorzata Gersdorf, presidenta del
Tribunal Supremo, que recibió su carta de despido en julio de 2018.
Durante los meses que duró esta situación, y a pesar de estar
oficialmente despedida, Gersdorf se presentó todos los días en su
despacho de la Corte Suprema alegando que: "Ninguna ley o decreto
está por encima de la Constitución polaca".
Esta controvertida ley fue paralizada en octubre de 2018 por el
Tribunal de Justicia europeo, a petición de la Comisión, considerando
que vulnera los principios del Estado de derecho de Polonia.
.